sábado, 2 de junio de 2018

ARTÍCULO FINAL

Artículo:


Antes de empezar con el artículo final me gustaría hacer una pequeña introducción. La verdad es que esta asignatura me ha sorprendido mucho, ya que al principio creía que iba a ser totalmente diferente a como ha sido. Pensaba que íbamos a hacerla totalmente teórica con alguna que otra práctica, pero para nada hemos hecho eso.

He aprendido a ver la lengua y a explicarla de otra forma y sobre todo a disfrutarla, que creo que es lo más importante de esta asignatura.
 
Bloque 1: Lenguaje, Lengua y comunicación oral

1.1    Lenguaje, lengua y comunicación humana
Podemos definir el lenguaje como una facultad, acaso innata, del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio. Pero el lenguaje es, además, un medio para organizar y reducir el entorno.

El lenguaje permite pensar; el lenguaje es el soporte básico de la memoria; el lenguaje es el medio de expresión más extenso; el lenguaje, por último, permite la autoexpresión.

Pero los seres humanos no hablan “el lenguaje”, sino las lenguas. En el mundo hay alrededor de 3000 o 4000 lenguas vivas y sólo unos 200 estados reconocidos internacionalmente, por lo tanto, la proporción es de unas 15 lenguas por estado.
 
Señales y signos:

Una señal es un objeto que nos informa de otro objeto. Para que un objeto sea señal ha de ser material y perceptible, pero el objeto señalado puede ser material o puede ser conceptual (abstracto).
Las lenguas son sistemas de signos que permiten a todos aquellos que las conocen, intercambiar información.

Actos de comunicación y funciones del lenguaje:

Una señal no tiene sentido fuera de un proceso de comunicación. No tiene sentido si no existe un receptor que la interprete. El emisor transmite una señal (mensaje) a un receptor. La señal ha de apuntar a un referente (significado). Tanto el emisor como el receptor han de coincidir en la posesión de una clave o código: el emisor para elaborar el mensaje y el receptor para interpretarlo. La señal “viaja” del emisor al receptor por medio del canal. Las dificultades en el canal se denominan “ruidos” y pueden ser ambientales o personales. Estos son los seis elementos indispensables en el acto de comunicación que siempre se realiza dentro de un contexto y de una situación


Cada uno de estos seis factores da lugar a una diferente función lingüística:

Función expresiva; función conativa; función referencial; función fática; Función metalingüística y función poética.

La competencia comunicativa:

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla.

El marco común Europeo de Referencia para las Lenguas, habla de competencias comunicativas de la lengua, que incluyen competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas y que se integran en las competencias generales del individuo, que son las siguientes: el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber aprender.

Adquisición y desarrollo:

En el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, el niño debe incorporar e integrar una serie de estructuras lingüísticas propias de su lengua que para que se consoliden, para ello, es necesario que disponga de una serie de estructuras biológicas, psicológicas y ambientales idóneas. Una lesión o afectación de las competencias personales y sociales pueden afectar, leve o gravemente, las aptitudes del lenguaje oral y/o lenguaje escrito para poder expresar y comprender.

El niño se “comunica” desde muy pequeño: sus llantos, sus risas y sus ruidos, nacen, de forma intuitiva, para atraer la atención. Pero para que exista comunicación real, ha de existir reciprocidad comunicativa, es decir, diálogo.

El desarrollo lingüístico se inicia en la Educación Infantil, pero perdura durante toda la primaria y aún, en la secundaria. La escuela debe liberar la expresión infantil favoreciendo la integración verbal del niño en el aula. El primer paso en ese sentido es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia.

 
1.2. La expresión oral

La expresión oral resulta compleja de valorar, pero todos entendemos que supone bastante más que emitir una serie de sonidos organizados y dotados de significado. Contar con una buena competencia en lengua oral supone dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

El espacio que debería ocupa la enseñanza de lo oral en las programaciones se circunscribe a aquellas producciones de los alumnos en las que la oralidad está íntimamente ligada a la escritura: leer un texto en voz alta, dramatizar un diálogo u obra teatral, leer un resumen, explicar un concepto… ni siquiera en las clases de Lengua la enseñanza de la expresión oral se ejerce de forma intencional, con la excepción de las clases de idiomas, donde los alumnos se comunican en situaciones variadas como parte del aprendizaje de la lengua.

La escuela, como ensayo da la vida social, debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral.
Con la mejora de la expresión oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada no solamente contenidos, sino también emociones y pensamientos.

En definitiva; eso apunta principalmente hacia tres ideas que deben orientar nuestra práctica docente:

 
Para hablar hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva

La clase de lengua no es el único momento para el desarrollo de la expresión oral

Nos apoyaremos en la experiencia de diferentes profesionales relacionados con la temática, como por ejemplo con el maestro/A de Pedagogía Terapéutica

Por último, entendemos que la comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse. No puede haber una buena expresión sin una adecuada comprensión oral.

 
1.3 La Comprensión oral

Muchas personas piensan que oír y escuchar tienen el mismo significado. Sin embargo, existen grandes diferencias entre ambas acciones. Oír, es percibir las vibraciones del sonido. Oír es una actividad pasiva.

Escuchar, es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal.

Es un acto comunicativo, como ya se ha comentado, el receptor ha de convertirse en “escuchador” y no es un simple oyente. Eso implica un compromiso con el emisor para alcanzar el mayor grado de comprensión posible.

La comprensión oral apenas se trabaja en el aula. Los niños oyen, pero nadie les enseña a escuchar. Aprenden a guardar el turno de palabra cuando aún son demasiado pequeños para llevar a cabo una conversación no egocéntrica. Más tarde olvidan, incluso, este aprendizaje.

Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento, sobre los que tengan juicios propios y visiones personales. Y hemos de dejarlos hablar libremente entre ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no coartar su expresividad. 

Hay que enseñar a los niños a escuchar, ejemplificar conversaciones dirigidas con pausas para explicar aspectos interesantes del proceso, evaluar actitudes positivas y negativas después de un diálogo y atajar malos hábitos como la interrupción, la crítica, las bromas, etc.

Los emisores han de sentirse respetados, escuchados y valorados siempre y es tarea del maestro crear un clima adecuado para que esto suceda.
 
1.4 Desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria

La escuela debe liberar la expresión infantil favoreciendo la integración verbal del niño en el aula. El primer paso en este sentido es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia.

Para llevar a cabo ese trabajo es necesario y fundamental conocer al grupo: favorecer el intercambio comunicativo de los niños tímidos sin ponerlos en evidencia, dándoles confianza, preguntándoles cosas que sabemos positivamente que conocen-, impedir la monopolización de la clase por los niños habladores y “sabelotodo” pidiendo a los demás que en su opinión.

Es muy importante el conocimiento, por parte del maestro, de los diferentes textos orales que puede utilizar: textos no literarios y textos literarios. Los textos no literarios favorecen el desarrollo del lenguaje utilitario y del vocabulario familiar, escolar y social.

 
Con el fin de fortalecer y expandir el lenguaje oral de los alumnos, es importante que el educador considere las siguientes recomendaciones, entre otras muchas:
 
No descalificar la acción de hablar antes los alumnos con refranes
 
No interrumpir las comunicaciones espontáneas de los alumnos
 
Interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos

Construir un ambiente que favorezca las conversaciones
 
Enriquecer el vocabulario de los alumnos

Estimularlos a tomar la palabra


Las estrategias grupales de expresión oral suelen ser de carácter espontáneo. Las estrategias individuales y alguna grupal como la entrevista o la exposición de ideas previas a un debate, han de prepararse previamente. De los maestros depende aportar buenos modelos y formar a los alumnos en los pasos que han de seguirse a la hora de preparar una intervención oral.

En primer lugar, hemos de pensar el tema. Este tema puede venir impuesto o ser de carácter libre.

Para ello debemos tener en cuenta cuál es la finalidad de la comunicación y quienes son nuestros receptores. En el contexto del aula, quien ha de tener más presente este punto es el educador, pero los estudiantes han de ser conscientes de que un buen hablante es capaz de adecuar la forma de decir las cosas a los que escuchan.

También es importante saber qué vamos a transmitir

El siguiente paso consiste en realizar un guión de lo que se va a comunicar

La redacción no es imprescindible, sobre todo cuando los niños son pequeños y les cuesta escribir
Después aparecen los ensayos, siempre ante el espejo y, si es posible, grabados, para ser conscientes de los errores y poder mejorarlos. Finalmente llegará el momento de la “actuación” de la evaluación y autoevaluación tal y como se ha explicado.


                                                               


Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura

La lengua escrita abarca tato la lectura como la escritura. Leer y escribir son actos diferentes.

2.1 Qué es leer

Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.

La competencia lectora debe ser conocida y entendida por maestros y profesores de todas las áreas.

El acto lector:

Leer es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado por un emisor que habitualmente se halla ausente del acto comunicativo.

La lectura ideovisual:

Frente a la lectura oralizada, que ha sido la práctica tradicional en la didáctica de la lectura, hay que saber y tener en cuenta que la verdadera lectura comprensiva es ideovisual, es decir, va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado.

La lectura ideovisual es siempre silenciosa, de modo que saber leer es tratar con los ojos un lenguaje que está hecho para los ojos. Una buena lectura ideovisual ha de ser tan rápida o fluida que permita leer con la facilidad con que se respira sin esfuerzo.

En la lectura ideovisual, todo el trabajo cognitivo se dedica a la comprensión del texto; en la lectura descrifadora o descodificadora, la mayor parte del trabajo cognitivo se dedica a recordar qué sonido corresponde a tal grafema, con lo cual la mente no puede, o al menos le resulta más difícil, ocuparse de los significados.

La habilidad visual:

La habilidad visual permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto.

La habilidad visual hace referencia a la parte fisiológica del acto lector.

Todo lector que utiliza la lectura ideovisual desarrolla, en mayor o menor medida su habilidad visual de forma espontánea.

La atención:

Cualquier actividad intelectual requiere de la atención si pretende obtener resultados adecuados. La lectura, como actividad cognitiva que es, sustenta su eficacia en la atención tanto si nos referimos a la fluidez como si nos referimos a la comprensión.

La atención, enfocada a la lectura, es concentración en el acto de leer. Un acto que, por su complejidad, requiere que atendamos tanto a los significantes, es decir, al acto fisiológico, como a los significados, es decir, el acto cognitivo.

Cuando leemos, nuestra atención debe enfocarse a la identificación de signos significativos y a la estructuración de significados completos que tengan sentido dentro de un contexto.

La atención lectora tiene que ver, fundamentalmente, con tres elementos: el lector, el texto y el objetivo pretendido.

La memoria:

La memoria es absolutamente imprescindible a la hora de realizar el acto lector. Cuando leemos, utilizamos continuamente la memoria para relacionar elementos entre sí, para otorgarles significados y para interpretar estos desde nuestra propia visión del mundo o desde el punto de vista del autor.

La memoria a corto plazo nos sirve para ir ensamblando los fragmentos significativos que vamos extrayendo del texto en cada una de las fijaciones que realizamos. Sin la memoria a corto plazo sería imposible descodificar y, aún menos, comprender.
La memoria a corto plazo nos sirve también para relacionar los datos que aparecen en el texto.
 
La memoria a medio plazo nos sirve para establecer relaciones entre lo que estamos leyendo y lo que hemos leído hace poco tiempo.

La memoria a largo plazo nos sirve para todos los demás aspectos que intervienen en la lectura. Gracias a ella podemos saber lo que significan las palabras y las frases hechas.

La comprensión:

No están cierto aquello de que lee bien quien lee despacio. El acto lector es fundamentalmente adivinatorio. La mayor o menor fluidez en la lectura viene dada por la cantidad de conocimientos que el lector posea sobre el tema y de su interés por conocerlo, y por la mayor o menor habilidad descifradora.

La inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la referencia a partir de sus conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias. De este modo se realiza una comprensión connotativa que, en el caso de los textos no literarios, debe tratar de enfocarse a la intencionalidad del emisor. 

Las inferencias que realizamos son constantes. Los significados denotativos de las palabras se quedan cortos para nuestra comprensión y los cargamos de connotaciones personales.

Inferimos siempre que comprendemos porque comprender es interpretar a partir de nuestros conocimientos y experiencias previas. Inferir es connatural al ser humano. La comprensión inferencial, no literal, debe argumentarse. Por eso, si pedimos a nuestros alumnos que pongan título a un texto o que elijan entre varios resúmenes, siempre debemos solicitarles que argumenten su decisión.

2.2 Métodos de aprendizaje de la lectura

Aunque el acceso a la lectoescritura suele realizarse en Educación Infantil es fundamental que el profesorado de primaria, conozca qué métodos existen para enseñar a leer, cúales son sus fundamentos, sus virtudes y sus carencias.

Métodos de base sintética:

1. estudio de letras o fonemas asociados. Es de gran importancia la discriminación de grafias y sonidos
2. combinación de letras para formar sílabas
3. Identificación de palabras que se van formando con las sílabas aprendidas y asociación con su significado
4. lectura oral de pequeñas frases formadas a partir de las palabras conocidas.


Tipos de métodos sintéticos:

Existen tres tipos de métodos sintéticos: el alfabético, el fonético y el silábico:

Alfabético: se trata de métodos que siguen una progresión sintética pura: letra-sílaba-palabra-frase
Fonético: son también métodos de progresión sintética pura: sonido/letra, sonido/sílaba, sonido/palabra, sonido/frase
Silábico: Se trata de métodos de progresión sintética suavizada como remedio ante al problema de la progresión sintética pura. Toman como base la sílaba: sílaba-palabra-frase


El modelo constructivista:

Las metodologías más actuales suelen basarse en las de base analítica y/o mixta y suelen partir de la base de que el niño aprende a partir de su propia motivación y de la mediación adulta, creando hipótesis y contrastándola con otros hechos. El aprendizaje se basa en la lectura y la escritura en situaciones comunicativas, funcionales y significativas.

¿Cómo se produce el aprendizaje?:

El niño escribe y lee siempre en situaciones funcionales y reales de lectura y escritura. De esta forma va pasando por diferentes estadios en la construcción del conocimiento de la lectoescritura.

Estos estadios no se enseñan. La labor del maestro es ofrecer actividades acordes a cada una y ayudar a los niños a ajustar sus hipótesis. Si intentamos que las superen demasiado deprisa, sumaremos confusión as su proceso de construcción.

Las metodologías constructivistas intervienen en el progreso del aprendizaje a partir de preguntas, no a partir de respuestas. La reflexión es una necesidad imprescindible para el aprendizaje significativo.


2.3. Lectura oral en Educación Primaria

La lectura oral es aquella en que el destinatario último no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar placer o información.

En esto consiste la lectura en voz alta: el lector recibe un mensaje por el canal escrito y se lo transmite a un auditorio a través de un canal oral-auditivo. Es importante también el contexto, los elementos no verbales y la situación.

La lectura en voz alta es un acto de expresión oral muy complicado, que hay que entrenar y trabajar desde que se inicia el aprendizaje lectoescritor.


2.4. Lectura silenciosa en Educación Primaria

El niño aprende a leer adquiriendo compartimientos de lector. La escuela debe ayudar a preparar un camino en el que cada paso que supone el aprendizaje es una nueva manera de ser lector. 

Aprender a leer no es simplemente aprender a descodificar y, aunque es obvio que mejorar la lectura es un trabajo personal que requiere entrenamiento. Leer bien no es fácil. Implica aspectos que, cuando decimos que un estudiante lee mal, deberíamos poder decir también qué es, exactamente, lo que falla en el proceso.

El trabajo lector debe enfocarse, precisamente, a la lectura silenciosa. Debemos incidir en el trabajo comprensivo, aunque sin olvidar las técnicas y estrategias que faciliten a nuestros alumnos a la lectura oral o en voz alta.

Por otro lado, si el objetivo es comprender, debemos distinguir perfectamente entre memorización y comprensión. Nuestras preguntas deben enfocarse a la idea global del texto o del capítulo, a la intencionalidad del autor, a las inferencias comunicativas posibles, a la hipótesis de significado…


2.5. Diferentes textos, distintas lecturas

1. Atendiendo a la diferencia entre códigos:

La lectura en voz alta o lectura oral. Cuando leemos en voz alta, no leemos para comprender, sino para que otros comprendan. En la lectura en voz alta, el lector es el único que posee el texto y su lectura debe enfocarse a transmitir lo más fielmente posible las palabras del autor a un auditorio.
La lectura silenciosa. Es la que utilizamos habitualmente. Su objetivo fundamental es la comprensión. 

 Atendiendo a los objetivos de la lectura:

Llamamos lectura extensiva, a la que realizamos cuando leemos textos completos con el fin de comprender su sentido general. En este caso, la fluidez depende del conocimiento general del vocabulario y de la sintaxis del idioma en que se lee.
 
Llamamos lectura intensiva, a la que realizamos cuando tratamos de obtener informaciones concretas de un texto. 

Como educadores, no podemos pretender que los alumnos, como saben leer, sepan también realizar lecturas intensivas. Nuestro trabajo es el de hacerles ver, antes de empezar a leer, cómo han de leer cada uno de los textos que les proponemos y darles pautas y técnicas que les permitan obtener el máximo rendimiento de esta actividad.


Atendiendo a la velocidad de la lectura:

La lectura integral, de todo el texto, que a su vez puede ser reflexiva y, por lo tanto, es más lenta. 

La lectura selectiva, cuando escogemos solo partes del texto que tienen la información que estamos buscando. 

Se trata de plantear actividades que permitan a los estudiantes su atención y su memoria. Para ello, resulta imprescindible que, antes de leer, sepan qué tipo de preguntas vamos a hacerles o qué ejercicios vamos a plantearles y, en consecuencia, qué tipo de lectura deberán llevar a cabo en cada momento. 





Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura

El enfoque actual sobre el desarrollo de la escritura en el aula de primaria puede recogerse en dos reflexiones:

Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones 

La escuela ofrece, una gran diversidad de situaciones de uso de la lengua escrita a lo largo de la escolaridad.

3.1. Grafomotricidad y escritura

La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

La grafomotricidad (solo utilizada en la escritura manuscrita) es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial.

Procesos implicados en la codificación léxica:

Para poder comunicarnos por escrito, utilizamos los grafemas, a través de la codificación léxica en la que está implicada la ruta fonológica y la ortográfica.

En la ruta fonológica se activan las reglas de conversión entre fonema y grafema
En la ruta ortográfica se activa la información léxica, la palabra total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica.

Condiciones de la actividad grafomotriz:

Condiciones generales: control motor de la actividad global del organismo
Condiciones específicas: control motor fino

 
Aspectos grafomotrices de la escritura:

En el aprendizaje de la escritura manuscrita, el niño debe superar dos obstáculos de forma sucesiva: la adquisición de la forma de las letras y la adquisición de la trayectoria de la escritura.

 
Adquisición de la forma de las letras:

El niño es capaz de reproducir las letras cuando puede invertir los dos sentidos de la curvatura (positivo-negativo), realizando trazos con giros progresivos a la derecha y a la izquierda. Las primeras letras que ejecuta el niño de forma espontánea surgen alrededor de los 4 años.

 
3.2 Métodos para el aprendizaje de la escritura

Métodos de base sintética:

Los métodos sintéticos, trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición.

Los pasos formales que el maestro sigue son los siguientes:


Estudio de  letras o fonemas asociados, frecuentemente, al dibujo de algún objeto familiar que empiece por esa letra:
 
Copiado de combinación de letras para formar sílabas
Copiado de palabras que se van formando con las sílabas aprendidas y asociación con su significado
Copiado de sintagmas y de pequeñas frases formadas a partir de las palabras conocidas

 
3.3 el desarrollo de la caligrafía

La caligrafía es una proyección de la grafomotricidad: una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente: legibilidad y claridad.

Los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía son los siguientes:

Postura y hábitos
El movimiento gráfico
La presión
La velocidad
El ritmo


Por qué trabajar la caligrafía:
Una letra personal, legible y clara, no solo facilita la lectura, sino que además nos hace pensar en que su autor o autora es una persona ordenada, cuidadosa y que es responsable en su trabajo. Una letra original nos evoca una personalidad creativa.
La única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafias, palabras y frases. Ese trabajo mecánico y, en ocasiones aburrido, tiene como objetivo liberar el trazado y dominar la direccionalidad, además de organizar adecuadamente el escrito en la pauta, la cuadrícula o la línea recta.
La copia de letras, de palabras y de frases es una actividad apropiada para los dos primeros cursos de primaria.
A partir de 3º de primaria, solo se utilizarán estas actividades con los niños que presenten disgrafía.
Al alcanzar los últimos dos cursos de la etapa, los niños han evolucionando hacia el autodescubrimiento y hacia la necesidad de diferenciarse del resto.
La escritura digital:
Es posible que, a lo largo de este siglo, veamos desaparecer la escritura manuscrita en las aulas, pero por el momento, los colegios españoles no están preparados para abordar una escolarización estructurada exclusivamente en el formato digital.
No obstante, es obvio que, en la vida cotidiana, cada vez se utiliza menos la escritura manuscrita.
Es imprescindible que, además de trabajar la caligrafía, aprovechemos las ventajas de la era digital y eduquemos a nuestros alumnos para su futuro, favoreciendo el que, en la medida de las posibilidades del centro, maneje los teclados con soltura y con agilidad.

3.5. El desarrollo de la escritura en Educación Primaria
Cuando escribimos con intención comunicativa, hemos de tener en cuenta lo que queremos transmitir, pero también la forma más adecuada de hacerlo. La coherencia y la cohesión son los dos pilares básicos de la escritura. Y por eso hemos de enfocar nuestro trabajo a que los niños elaboren textos reflexionando sobre lo que quieren decir y expresándolo de forma clara y ordenada.
La coherencia se define como la relación de sentido que se establece entre los distintos significados y la cohesión, como la conexión de los significantes por la acción concatenante de los elementos de la lengua.

Didáctica de la redacción:
Redactar correctamente es complicado. La única forma de alcanzar este objetivo es trabajar de forma secuenciada a lo largo de toda la escolarización obligatoria (incluida la secundaria), ejemplificar el trabajo con textos adecuados y realizar correcciones formativas.
Lo ideal es que los estudiantes puedan leer en voz alta sus elaboraciones y, entre todos (maestro y compañeros), aportemos ideas para mejorar tanto los aspectos formales como los de contenido.

El resumen:
Un resumen es una versión condensada de una pieza de escritura. Los alumnos de primaria aprenden a escribir resúmenes de libros, artículos y textos de lectura para resaltar las ideas más importantes, describir brevemente los elementos de un cuento y determinar la información más importante para el estudio.
Es importante poner en común los resúmenes para ir ajustando, poco a poco, la relevancia de la información. De este modo, todos los alumnos aprenderán a discriminar lo relevante de lo accesorio y a expresar adecuadamente la intencionalidad del autor del texto original.

3.6. Elaboración de diferentes tipos de textos

Para desarrollar la expresión escrita de los niños de educación primaria, hemos de inculcarles la necesidad de comprometerse con su propio aprendizaje. Han de acostumbrarse a releer todo lo que escriben para revisar tato la redacción como la ortografía.
Este trabajo debe realizarse en todas las áreas y en cualquier actividad escrita que se lleve a la práctica. Obviamente, el trabajo será más interesante y significativo cuanto más amplio sea el texto.
Existen tres grandes tipos de textos atendiendo a su intencionalidad:
Textos informativos
Textos persuasivos
Textos prescriptivos

De estos tres tipos, el que más se ajusta a las necesidades y capacidades de los estudiantes de primaria es el primerio.
Bajo la denominación de textos informativos, encontramos una nueva clasificación tipológica que nos permite diferenciar el tipo de información aportada y la forma en que se realiza la aportación.

Textos narrativos
Textos descriptivos
Textos instructivos
Textos explicativos

Evaluación :

La evaluación hay que adaptarla a cada curso.  Importancia de hacer una evaluación con todas las habilidades lingüísticas para ver como evolucionan.

 



Bloque 4: el sistema de la lengua: ortografía y semántica

En este bloque hablaremos sobre dos aspectos íntimamente con la expresión y la comprensión: la ortografía y la semántica
4.1La ortografía castellana
La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Ya vimos las dificultades con las que se encontraba el niño al pasar del código oral al escrito, pero aún es mayor la dificultad cuando se trata de respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua.
 Las dificultades ortográficas principales con las que se encuentra el niño son:
En las grafías
 
En la ortografía de la palabra

En la ortografía de la frase

La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica.

4.2Proceso de aprendizaje de la ortografía
Hay cuatro aspectos básicos a tener en cuenta en relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía:
En la edad escolar es difícil alcanzar el dominio de las nociones lingüísticas e históricas que rigen la normativa ortográfica, pero también de otras lenguas de las que hemos recibido préstamos lingüísticos.
La imposibilidad de regularizar la variedad ortográfica evitando excepciones hace que éstas deban memorizarse y solo se integrarán con su uso continuado.
El aprendizaje memorístico de las normas no implica el correcto uso en la escritura. Aceptar y memorizar la norma no es difícil, pero llegar a la aplicación es muy complicado.
La perfección ortográfica normativa suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación, al margen de los manuales o tratados.
La ortografía como problema educativo:
Desde que el niño tiene su primer contacto con los textos escritos, debe ver, leer y escribir las palabras correctamente. No se puede postergar esta tarea “hasta que tenga que estudiar la ortografía” porque si se acostumbra a ver palabras mal escritas, la memoria ortográfica aceptará  cualquier modelo, correcto o erróneo de la palabra.
Las tildes también forman parte de la ortografía de la palabra.
En el mismo sentido, la puntuación es imprescindible para favorecer la correcta comprensión de los enunciados.
Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la intención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura.
La mejor baza para la buena ortografía es la motivación. Leer los propios textos a los compañeros, ser alabado, aplaudido y reforzado positivamente lleva al niño a tratar de superarse.
Los dictados sobre una regla concreta fomentan el que el niño use el recuerdo inmediato de la norma y sus excepciones, pero no interiorice las palabras en su memoria visual.
Las actividades que proponen corregir textos con errores ortográficos no deberían usarse hasta que el niño haya asentado su propia ortografía. Ver continuamente palabras más escritas confunde al cerebro y el resultado de la actividad puede ser el contrario al que se pretende.
4.3Recursos materiales y didácticos para la interiorización de la ortografía
Orientaciones metodológicas actuales:
Al trabajar la gramática en el currículo de primaria, nos veremos obligados a realizar actividades cuya funcionalidad inmediata no es perceptible, cuya significatividad, en muchos casos, es nula y que requieren repetición, refuerzo por parte de los estudiantes.
4.4Semiótica, semántica y vocabulario
La semiótica o semiología se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado.
En todas las etapas educativas, los estudiantes deberán ser capaces de entender, interpretar y dar sentido a diferentes mensajes tanto verbales como no verbales y es labor de los maestros favorecer el acercamiento a esta comprensión alternando los materiales e instrumentos propuestos para su análisis y comprensión.
La semántica se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

El vocabulario:
Según la Real Academia Española de la Lengua se llama vocabulario al “conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua”.
El desarrollo del vocabulario tiene gran importancia en estas edades.
La característica fundamental del vocabulario de un niño de primaria es la provisionalidad.
La labor del maestro es afianzar sus conocimientos semánticos, fomentar la aparición de nuevas palabras en la conversación cotidiana en el aula, ayudarles a aprehender el significado de los términos nuevos que aparecen en los textos trabajados y hacer del trabajo con el diccionario un juego más, ameno y significativo.
Hemos de distinguir entre vocabulario activo y pasivo. El vocabulario activo es el utilizamos como emisores y el pasivo, el que no utilizamos como emisores pero  comprendemos como receptores. En el aula se deben desarrollar ambos e incluir no sólo las palabras léxicas, sino también las gramaticales.

4.5Proceso de desarrollo semántico

La labor de la escuela en el desarrollo semántico del niño ha de fundamentarse en los siguientes principios teniendo en cuenta que siempre ha de trabajarse con modelos comunicativos, es decir, contextualizando las palabras dentro de sintagmas, frases o textos.

Independientemente de las estrategias didácticas que se empleen en la enseñanza-aprendizaje del vocabulario, es una realidad constatada que el modelo verbal del maestro incide de forma decisiva en el enriquecimiento léxico del alumno.

4.6Recursos materiales y didácticos para la interiorización de la semántica

Hay seis tipos de actividades:

Convencionales
Se trata de ejercicios mecánicos, donde el vocabulario aparece con escasa o ninguna contextualización.
Lúdicas
También suelen ser, mecánicas y poco contextualizadas, pero tienen a su favor el ingrediente motivador del juego y de la realización en parejas o pequeños grupos.
Contextualizadas
A diferencia de los dos tipos comentados anteriormente, en las actividades contextualizadas se presenta como novedad el que todas las palabras estén dentro de un contexto: el texto, ya sea oral, escrito o iconoverbal. De esta forma las palabras se encuentran en su rica realidad, y los alumnos han de captar tanto el significado como el sentido, es decir, la semántica y la pragmática del vocablo presentado.
Realias
La motivación viene dada por la aparición en el aula de documentos reales, es decir, tal y como aparecen en la realidad extraescolar. Estos materiales auténticos pueden, por tanto, pertenecer a cualquier ámbito vivencial, pero de manera preferente a aquellos más próximos a los intereses de los educandos.
Constelaciones
Las constelaciones léxicas son un recurso para explorar y extraer vocabulario de manera cooperativa inductiva y dinámica.
Dramatización
Entre las virtualidades pedagógicas de la dramatización destacamos sobre todo el carácter globalizador del lenguaje y su multidisciplinar; además, propicia procesos de integración entre los componentes por los ingredientes cooperativos y lúdicos de esta metodología.
Actividades lúdico-didácticas específicas para el desarrollo de la semántica y del vocabulario:
Algunos ejemplos son: “El ahorcado”, “de la habana ha venido un barco cargado de…”, “quien busca encuentra”, “encadenados”, “escribe la palabra más larga”…

 
Bloque 5: El sistema de la lengua: morfología y sintaxis
La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticas.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado Lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

Nivel fonético-fonológico
Nivel sintáctico-morfológico
Nivel léxico-semántico
Nivel pragmático
Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.
La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables.
 5.1. Componente morfosintáctico de las lenguas
Los niños han de ir aprendiendo, paulatinamente, los nombres y las características de las diferentes clases de palabras y las funciones principales que éstas desempeñan en el contexto de una oración pero siempre de forma reflexiva.
Para favorecer esta reflexión en los estudiantes y motivar la aplicación práctica de los aprendizajes en los enunciados orales y los textos escritos, el maestro ha de tener una visión global de estos conocimientos.

La gramática en el aula de primaria:
La enseñanza de la gramática no puede justificarse porque los hechos adquiridos son de un valor práctico directo; solo se justifica porque lleva al niño a analizar y reflexionar sobre su propio uso lingüístico y le aporta posibilidades de mejora.
Si los niños no entienden lo que están haciendo, no lo integrarán. Es precisa la reflexión para evitar que memoricen empleando reglas personales.
Tratemos de atajar de la mera memorización y el aprendizaje mecánico en pro de la reflexión y del análisis sobre el propio uso de la lengua. Aportemos buenos modelos a los niños y enfoquemos nuestro trabajo como mediadores en el aprendizaje a la necesidad de que nuestros alumnos sean capaces de comunicar adecuadamente y comprender fácilmente tanto los enunciados orales como los textos escritos.
5.4. Recursos materiales y didácticos para la interiorización de la morfosintaxis
La enseñanza de la gramática implica cualquier técnica de instrucción que dirija la atención de los estudiantes a una forma gramatical específica de tal manera que les ayude a entenderla metalingüísticamente y/o a procesarla en la compresión o en la producción para que pueda interiorizarla.
Es por esto que, como educadores, tenemos que combinar las actividades de interiorización metalingüística, cuyo objetivo específico ha de ser adquirir el conocimiento necesario para comprender la normativa subyacente al uso de la lengua castellana y mejorar las propias producciones y las actividades comunicativas que incluyan reflexiones específicas sobre el uso gramatical.

Actividades metacognitivas para la interiorización de la morfosintaxis:

Existen muchos tipos de actividades para trabajar de forma específica los contenidos de morfología y sintaxis en educación primaria. Muchos de ellos son poco motivadores, repetitivos y escasamente significativos… por no hablar de su escasa funcionalidad. De entre los que aparecen en los libros de texto, escogeremos aquellos que permitan a los niños realizar una reflexión metacognitiva, que respondan a los modernos conceptos pedagógicos.

Existen gran cantidad de webs dedicadas a ejercitar los aprendizajes gramaticales que se llevan a cabo en cada curso de primaria. La interacción de este sistema resta tiempo a la ejecución de la tarea, ya que no obliga a los niños a escribir en su cuaderno y favorece la corrección inmediata del ejercicio además de aumentar la motivación y el deseo de autosuperación.

Actividades lúdico-didácticas para la interiorización de la morfosintaxis:
Su principal valor es ludismo y la posibilidad de dialogar y cooperar. No obstante, el verdadero objetivo de la gramática en primaria es convertir al niño en un buen emisor-receptor de mensajes y que la contextualización comunicativa es imprescindible. Como por ejemplo:
“palabras que crecen”, “frases encadenadas”, “el juego de nunca acabar”, “cartas con letra”, “los indios”…
Actividades comunicativas para la interiorización de la morfosintaxis:
Trabajar la gramática con un enfoque funcional comunicativo, implica poner el acento no en cuáles y cómo son las formas lingüísticas sino en para que sirven y cuál es la mejor opción en cada contexto.
Tanto si trabajamos con textos literarios como no literarios, conviene que estos sean breves y completos y, por supuesto, adaptados a las competencias cognitivas y lingüísticas de los niños.
No son adecuados para este trabajo las obras literarias extensas (los libros) que nuestros alumnos han de leer a lo largo del curso. El objetivo fundamental del acercamiento a la literatura es favorecer el hábito lector y cargar de ejercicios analíticos estos textos alejará a los estudiantes del placer y emocional de una lectura, primero privada y luego compartida.
También debemos trabajar con el uso habitual del lenguaje oral y, para ello, utilizaremos los diálogos y exposiciones que se pongan en práctica en la clase de lengua. Podemos añadir vídeos y grabaciones que, al poder rebobinarse, permiten revisar y analizar con detalle los enunciados.
La observación, el análisis y la imitación de buenos modelos para hablar y escribir implican enfocar la atención de los niños en aquellos aspectos gramaticales adecuados. Debemos analizar cómo interviene el uso de adjetivos, por ejemplo, en la calidad de una descripción, o cómo el orden de una frase facilita la comprensión de la misma.

 



Conclusión:

Esta asignatura es una visión global de la lengua en todas sus vertientes, dónde he podido conocer aspectos que tenía completamente olvidados de mi etapa de la Eso y Bachillerato. Aquí hemos profundizado mucho más en temas relacionados en la enseñanza que por supuesto desconocía. La forma de trabajar esta asignatura ha sido muy dinámico y bajo mi punto de vista todas las clases deberían ser así: poco tiempo de teoría y mucha práctica.

Respecto al modo de trabajo que hemos llevado a cabo, me sigue gustando mucho la idea de desarrollarlo a través de un blog y comentar los blogs de los demás, esto nos permite ver los trabajos de todos los compañeros y ver distintos enfoques sobre el mismo tema.

Sigo admirando la dedicación de mi profesora puesto que se tiene que leer todos los blogs y los comentarios de todos nosotros y además ayudarnos a que esté perfecto. Con esto me doy cuenta de que hay que tener mucha vocación para hacer esto.
Por último quería cerrar mi conclusión añadiendo una frase que me ha llamado mucho la atención:


 
Bibliografía:
Teoría de Didáctica de Didáctica de la Lengua Española por Irune Labajo González
https://www.conmishijos.com/educacion/lectura-escritura/la-importancia-de-la-lectura-en-los-ninos/
https://www.mundoprimaria.com/lecturaspara-ninos-primria/leones-marinos
 
http://ceapmonzon.com/1551-2/
 
http://www.uni-ball.es/aprender-a-escribir-con-boligrafo/
 
http://todosobresalinte.com/caligrafia-para-imprimir-primaria-alternativa-cuadernillos-rubio

http://www.britesa.com/adiv1/adi_veh.html

http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1823565-Borrador_de_Curriculum_de_Educacion_Primaria.pdf

http://www.adivinancero.com/mar/mar.html

http://lasadivinanzasenaula.blogspot.com.es/2009/09/9-importancia-de-las-adivinanzas-en-el.html

https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/juegos/el-ahorcado-juego-de-palabras-como-jugar-al-ahorcado-con-los-ninos/

http://www.xtec.cat/~jgenover/modal1.htm
http://www.aulafacil.com/cursos/l6857/primaria/lenguaje-primaria/lengua-sexto-primaria-11-anos/analisis-morfologico
http://www.xtec.cat/~jgenover/falta5.htm
https://cplosangeles.educarex.es/web/lengua3/pronombrespersonales/indice.htm
http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo10.htm
http://cajondesastre.juegos.free.fr/Ejercicios/gramatica/bien_mal_1b.htm
http://www.aulafacil.com/cursos/l7918/primaria/lenguaje-primaria/lengua-cuarto-de-primaria-9-anos/el-verbo

http://perso.wanadoo.es/louralba/potatoes/RepasosintaxisI.htm
https://www.mundoprimaria.com/juegos-lenguaje/clases-oraciones-01
http://perso.wanadoo.es/louralba/lourjavejercc.htm

 

 

 
 
 

1 comentario:

  1. El apartado más teórico, es decir, los aprendizajes conceptuales, están muy desarrollados. Te has pasado horas resumiendo los temas ¡pobre! :(
    Sin embargo hay muy poco de reflexión personal sobre lo aprendido al hacer las actividades. Sé que has aprendido muchas más cosas prácticas de las que has dejado ver.
    De todos modos, es un buen trabajo.

    ResponderEliminar