miércoles, 31 de mayo de 2017




Artículo Final

Antes de empezar con el artículo final me gustaría hacer una pequeña introducción. La verdad es que esta asignatura me ha sorprendido mucho, ya que al principio creía que iba a ser totalmente diferente a como ha sido. Pensaba que íbamos a hacer comentarios y análisis de textos infantiles y para nada hemos hecho eso.

He aprendido a ver la literatura de otra forma y sobre todo a disfrutarla, que creo que es lo más importante de esta asignatura.


Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección

1.1  La literatura de autor


La literatura infantil y juvenil es hoy un género más dentro de la literatura. El maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa.

Hay textos infantiles que disfrutan más los niños que los padres.
Los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios. El texto literario: artístico; función poética; tres géneros(narrativo, poesía y teatral) y texto ficción
No debemos confundir ficción con fantasía. La ficción y la intención artística suelen ser los dos puntos en los que la literatura y la paraliteratura se diferencian más a menudo.

En España, los filósofos y pensadores consideran que el niño necesita una literatura especial con amplia carga moralizante y didáctica.



1.2  El texto teatral

Leer teatro es más difícil y menos placentero que leer prosa. La mayoría prefiere la narración en prosa. La prosa es más sencilla para el adulto (para la transmisión oral). El texto teatral se escribe para ser representado (teatro = espectáculo).

En los talleres de teatro hay que dedicar mucho tiempo a alentar a los niños para que se atrevan a servirse de su cuerpo y a hablar en voz alta. Para hacer teatro en clase, el profesor se tiene que atrever a superar sus temores y sus complejos con respecto a un arte que se considera propiedad de los profesionales. Se puede hacer teatros con una clase de 25 a 35 alumnos.

El teatro solía añadir a su papel de divertir el de educar (cuando no existía el cine, ni la tv). Es preciso que el teatro y sus derivaciones modernas entren en la escuela no sólo como arte, sino también como medios psicopedagógicos.



Hacer teatro en clase permite dar una motivación a las disciplinas escolares y desencadenar un proceso de utilización y de perfeccionamiento de lo que se va adquiriendo. La actividad teatral permite al niño: hablar y mejorar su lenguaje; ejercitarse en la expresión escrita; familiarizarse con el lenguaje no verbal…




1.3  La poesía de autor

La poesía está al alcance del niño, pero no tiene apenas proyección en el aula debido a la falta de sensibilidad estética de los maestros y al desconocimiento de textos, autores y posibilidades de aplicación.

En esta sociedad pragmática es necesario ofrecer al niño caminos que lo saquen de la imitación y la reproducción y lo lleven a experimentar  y a gozar con la imaginación y con la propia creatividad.

La poesía por tanto, es un medio excelente de ruptura con lo interpersonal y con lo rutinario del aula y de la lengua.




1.4 Los cuentos de autor

En este apartado hay que tener en cuenta la edad a la hora de escribir. El niño protagonista puede y debe favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos: La interiorización del yo (fantasía y aventuras); la inserción social (realismo) y el desarrollo lingüístico (el lenguaje debe adaptarse a la realidad del niño).

Hay dos tipos de niños: positivos y negativos: los positivos son los abiertos, activos…. Los que se superan a sí mismos y cumplen sus sueños y los negativos los pasivos, cerrados, egocéntricos… los que necesitan que otro los ayude a superarse.

También me ha llamado la atención el “picture book” que es un libro, álbum, libro texto-imagen, álbum ilustrado o álbum de imágenes, tiene dos características: las imágenes ocupan mayor espacio que el texto en las páginas y existe una interrelación de código, las ilustraciones y el texto forman una unidad conceptual.





1.5 Análisis de textos de autor

El maestro no sólo debe elegir los libros que le gustan a él, sino elegir lo que los niños deben conocer, lo que debe guiar su vida. La idea será siempre la de conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran. Los libros que recomendemos, debemos haberlos leído previamente y debemos analizarlos.

En este bloque tuve que analizar el libro “un regalo diferente”. Personalmente este libro sí que lo enseñaría o lo dejaría en la biblioteca de mi clase, porque aunque sean pequeños sí que lo comprenderían.

Es un libro sobre el que se puede dialogar tras su lectura sobre temas como la amistad, el valor material o la imaginación.










Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación


2.1 La literatura folclórica

Los cuentos folclóricos, no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino literatura “de grupo” o de familia. El ser humano se ha nutrido durante generaciones de una tradición oral que hoy día  permanece en un lugar casi marginal, motivado por la influencia de otros medios alternativos.


Los textos folclóricos son para contar; los textos de autor, para leer. No debemos confundir “moraleja” con “enseñanza moral” La moraleja aparece explícita al final del relato con el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto. Y la enseñanza moral, puede encontrarse en diversos lugares de la historia y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores.





2.2 Teatro folclórico infantil


Lo que hay que hacer es devolver al teatro el lugar que le corresponde dentro del marco de la educación. El teatro siempre ha tenido vocación de educación popular.

Los títeres representan obras heroicas tradicionales o tragedias domésticas mientras un narrador, acompañado de una orquesta, contra la historia. El teatro de títeres se enfrenta a dos dificultades: los teatros de folclore tradicional han desaparecido casi por completo y los títeres parecen ser considerados actualmente como un entretenimiento solamente para niños.

El títere más simple es el guante o manopla. Las marionetas se han utilizado siempre para representar historias y contar cuentos.

La representación más popular de títeres en todas las culturas, se basa en un simple guión y en los tipos o personajes escogidos, al más puro estilo de la comedia del arte, se trata de “los títeres de cachiporra”.

La representación de cuentos con marionetas es un recurso altamente positivo que favorece la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario (actividad que ha motivado siempre a los estudiantes)






2.3 La poesía folclórica


La poesía oral introduce al niño en la palabra, en los símbolos, ejercita su motricidad y su memoria, despierta su ingenio. Además de ser producto de la imaginación y la fantasía, posee a menudo una funcionalidad que la hace útil para la vida.

El niño siempre ha aprendido jugando, no debemos olvidar los aspectos lúdicos del lenguaje. La literatura infantil ha de ser como un juguete, un juego más que divierta y deleite; en ese sentido, el folclore infantil es un auxiliar imprescindible en el aula.la escuela debe aprovechar todas las posibilidades didácticas de la poesía folclórica así como el interés que despierta en el niño, y debe aprovechar para introducir al niño en su cultura.





2.4 Los cuentos folclóricos

De todos los textos folclóricos, el más extendido es el cuento maravilloso. Muchos cuentos eran inventados y/o utilizados por chamanes, magos y educadores para enseñar al niño su cultura y su medio.

La estructura de los cuentos presenta tres momentos: fechoría inicial (planteamiento), acciones del héroe (nudo) y desenlace feliz en casi todos los casos.

La narración debe presentar los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa-efecto entre las acciones.

2.5 Los grandes recopiladores

El siglo XVII, llevó a Francia la moda de las hadas. Los ocho cuentos publicados por Perrault fueron escuchados a la nodriza de su hijo y, a pesar de las transformaciones que realizó en ellos, conservan el ingenio y la frescura de lo popular. Su motivación fundamental fue la de adoptar enseñanzas morales a los adolescentes cortesanos de su siglo. Perrault pretendía juntar lo moral con lo humanístico.

Los hermanos Grimm, contaban clásicos cuentos de hadas, los textos más estudiados en la educación de los niños. En la primera edición, fueron fieles a las fuentes orales tratando de realizar la más grande recopilación de cuentos folclóricos alemanes, a partir de la tercera edición, acabaron adaptando los relatos al gusto y conveniencia de su público más fiel que era el infantil.

De Fernan Caballero, nos interesa por su labor de recopilación y adaptación de cuentos populares infantiles y por la publicación de textos folclóricos tanto en verso como en prosa.

Y por último de Saturino Calleja, nos importa que creyó en el poder de la literatura tradicional y fundó el primer mercado español del libro infantil al alcance de todos. La enorme fama del editor popularizó la frase “tienes más cuento que Calleja”.





2.6 Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación

Los cuentos populares de cada país, transmiten una serie de conocimientos, de tradiciones y de maneras de ser y de pensar propias de la gente de cada tierra. El niño desarrollará su lenguaje, su léxico y sus estructuras gramaticales a partir de la escucha de historias, canciones que le resultan atractivas y motivadoras. El cuento folclórico es el primer paso que acerca al niño a la lectura; es decir, al cuento escrito.

Los relatos orales infantiles, ayudan a los niños a conocerse y a explicarse el mundo. Los cuentos de hadas surgieron al niño imágenes que le servirán para estructurar sus propios ensueños y canalizar mejor su vida. Debemos reivindicar el valor de los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico y hacer de la literatura un mundo mágico.

Hemos de recordar que los cuentos folclóricos no deben censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va a entenderlos.

A la hora de adaptar los cuentos, hemos de tener en cuenta la edad de los niños, también hay que mantener este simbolismo además de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia.

En este bloque tuvimos la suerte de adaptar tres cuentos folclóricos, en mi caso adapte los cuentos de  “Caperucita Roja”, “La Bella Durmiente” y “la Bella y la Bestia”, me gustó mucho hacer esta práctica porque fue muy entretenida, pues recordé vivencias pasadas de mi niñez. También decir que una cosa es leer los cuentos originales y otra ver las películas versionadas sobre estos cuentos que en algunos casos no coinciden mucho con el cuento original.








Bloque 3: La hora del cuento

3.1 La hora del cuento. Formas de transmisión literaria

Debemos tener muy en cuenta, que nosotros somos los juglares de los libros, la voz que éstos utilizan para llegar a los niños que aún no saben leer.

Los momentos más apropiados pueden presentarse espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para la literatura (como los de la vida), aparecen a menudo en forma inesperada, y acaso por ello sean doblemente gratificantes. Son incontables las oportunidades adecuadas para tal fin, pero depende fundamentalmente de las ganas de los adultos el saber percibirlas y aprovecharlas con sus niños.

La interactuación es imprescindible en la narración o la lectura de textos literarios a niños pequeños, porque a través de ella, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, asentamos su vocabulario…






3.2 El cuentacuentos

Es contar un cuento/una historia sin libro. Mucha gente confunde cuentacuentos con lectura de cuentos o con narración de libros. Hay que tener en cuenta que en el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones; las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación y ésta es, precisamente, la mayor virtud del cuentacuentos: la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación.

El maestro debe estudiar un puñado de cuentos cada año y llegará así a poseer así un repertorio que no permitirá que se le sorprenda desprevenido a la hora del cuento.



3.3 La narración con libro

La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos...

Al igual que en el cuentacuentos, debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores.





3.4 La lectura

El narrador lee el cuento, enseñando las imágenes y se debe tener en cuenta el volumen, la entonación, las pausas, el ritmo, etc.
Cuando un adulto lee un libro, es como un mago que conociera un código secreto que le permite adentrarse en un mundo desconocido lleno de personajes y de historias. Los niños desean conocer también ese código secreto para acceder a los mundos maravillosos que se esconden detrás de las letras.

Es fundamental que el niño escuche y entienda los cuentos que se les leen y que comparta con otros niños esa sensación de emoción, expectación, silencio y comprensión.

En este bloque, tuve que narrar un cuento, “Un regalo diferente”, mediante la estrategia narración con libro. A la hora de contarles un cuento es importante dar a cada personaje una voz, gestos y personalidad propios, para que el niño consiga imaginar la historia que le contamos. Nosotros también tenemos que hacer el ejercicio de imaginarla, ya que así será más creíble para ellos. Tenemos qué poner la entonación adecuada, llevar un ritmo de narración que le mantenga interesado e, incluso, actuar.





Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil  

4.1 Creación en prosa

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella.

Algunas estrategias como el dibujo, historias mudas, hipótesis absurda… ayudan a combatir la desagradable sensación del “folio en blanco”. Las estrategias propuestas, son sólo una muestra de las infinitas posibilidades que hay para enfrentarse al proceso de creación en prosa.





4.2 Creación en verso

Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, repeticiones… que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.

Las estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma. Algunas de las estrategias son: ¿Cómo es?, la letra madre, adivinanzas, pareados, etc.



4.3 Creación dramática

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase. En este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños.

A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias presentadas es válida.



4.4 Creación de libros

La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.


La actividad que realizamos en este bloque consistía en crear cuentos con las cuatro estrategias explicadas anteriormente. Creo que esta actividad a pesar de la dificultad que llevaba, me va a ser muy útil para mi futuro como profesora. Es una manera muy útil y práctica para interactuar con los alumnos.

Una de las facetas más importantes que tenemos que desarrollar como maestros es hacer que a  los niños les guste la literatura. Esto se puede hacer leyéndoles libros de autor, narrándoles cuentos de siempre o creando nuestros propios cuentos.





Bloque 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura

5.1 Biblioteca de aula y rincón de lectura

La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Su utilidad como recurso para la ampliación de la actividad docente y para el refuerzo de una auténtica educación integral, justifica su creación en las escuelas y los esfuerzos por cuidar su organización y su funcionamiento.

Enseñar a leer, antes de aprender a leer, es decir, antes de aprender a descodificar símbolos alfabéticos, es tan necesario como enseñar a lavarse los dientes. Por esto que iniciar a los más pequeños en la vida de la lectura, es uno de los peldaños más importantes en la educación inicial.

Las primeras lecturas en el aula corresponden a lectura simbólica, a la lectura de acciones e imágenes que supone un importante acercamiento a la descodificación de signos lingüísticos: son los libros de prelectura. El inicio lector exige una importante atención del profesor hacia el material impreso.


5.2 Espacios: elección y decoración

El espacio físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso. Se encontrará acondicionado con almohadones, colchonetas y alfombras, así como con mesas y sillas apropiadas para las edades de los chicos. Habrá quienes querrán leer sentados sobre un cojín en un rincón; algunos buscarán su acomodamiento sobre una alfombra y, tumbados, disfrutarán de las obras; otros se dirigirán a las mesas y, sentados en bancos o sillas, realizarán su lectura.

Un planteamiento correcto para espacios en un aula de Infantil, no requiere, únicamente, una determinada organización espacial, de materiales y de tiempos para realizar determinadas actividades. Se trata de proyectar espacios que den lugar a interacciones ricas y diversas con los demás y con los objetos. Ha de organizarse un entorno afectivamente seguro, estéticamente bello y diseñado a la medida de quienes lo utilizan. Un lugar donde cada niño encuentre un espacio de vida. El ambiente se convierte en un instrumento que respalda el proceso de conocimiento porque ofrece respuestas, ocasiones de intercambio, información y recursos.



5.3 Selección y gestión de fondos


En literatura Infantil, sólo en España se produce varios miles de títulos cada año y cada vez más proliferan títulos y colecciones, a la busca de hacerse un hueco en el mercado. Lo cierto es que la literatura infantil está muy determinada por las necesidades de rentabilidad editorial y ello la empobrece.

Para la selección, además de la propia experiencia y conocimiento directo de las obras, y las opiniones de expertos, tenemos las fuentes bibliográficas convencionales. Además, es interesante utilizar críticamente los catálogos editoriales con propuestas de trabajo, resúmenes y descripciones de las obras.

Para la selección de libros para niños pequeños hay que tener en cuenta una serie de características como: libros con poco texto que estimulen al niño a crear sus propias historias, cuentos clásicos y populares, libros que el niños viva intensamente (que le provoquen risa, emoción y asombro), libros con colorido que reflejan alegría y vida, etc…


5.4 Animación y motivación

Para leer se requiere una cierta disponibilidad personal y muy diversas razones. El marco ambiental tiene gran importancia en este sentido, tanto en lo que se refiere a la familia como en lo tocante a educación. La familia es el primer mundo del niño y, si crece rodeado de libros, de lectores, la motivación hacia el hábito de la lectura estará muy arraigada en él.

La animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros.

La primera condición en el desarrollo de las estrategias propias de la animación a la lectura es la preparación y el entusiasmo del animador. Su conocimiento de la realidad de los participantes en cada actividad o sesión, le permitirá adecuar los recursos específicos a sus necesidades concretas y escoger la vía más eficaz para los objetivos propuestos y el ambiente más propicio para el encuentro con el libro.

El animador que actúe en un centro deberá fijarse unos objetivos concretos más próximos a las carencias que presenten los niños con los que va a ejercer su función de animador que los objetivos generales que propone el Currículo. Sus objetivos propios serán los que él deberá tener en cuenta a la hora de determinar el número de animadores que va a realizar, las estrategias que va a elegir y los libros que va a emplear.

Algunas de las estrategias de animación son: lectura icónica, dibujar los personajes, seriar dibujos, definir estados de ánimo de los personajes, etc… casi todas estas actividades son para realizarse con niños prelectores y favorecen la animación hacia el procedimiento de la lectura o hacia la comprensión recreativa del texto, pero también pueden utilizarse para fomentar la comprensión lectora en niños que comienzan a acercarse al placer de leer.


Y por último en este bloque tuvimos que crear en grupos un rincón de la biblioteca para un aula de Educación Infantil. Mediante esta transformación lo que pretendíamos conseguir es que nuestros alumnos se pudieran sentir lo más a gusto posible y se sintieran como en casa en cualquier espacio escolar y en concreto en nuestro rincón de lectura. Pues la literatura adquiere gran importancia en estas edades y resulta imprescindible que nosotras como maestras sepamos cómo fomentarla entre nuestros alumnos y que ellos mismos sepan disfrutarla





Conclusión:

Esta asignatura es una visión global de la literatura en todas sus vertientes, dónde he podido conocer aspectos que tenía completamente olvidados de mi etapa de la Eso y Bachillerato. Aquí hemos profundizado mucho más en temas relacionados en la enseñanza que por supuesto desconocía. La forma de trabajar esta asignatura ha sido muy dinámico y bajo mi punto de vista todas las clases deberían ser así: poco tiempo de teoría y mucha práctica.

Respecto al modo de trabajo que hemos llevado a cabo, nunca había tenido que desarrollarlo a través de un blog y mucho menos comentar los blogs de los demás, esto nos permite ver los trabajos de todos los compañeros y ver distintos enfoques sobre el mismo tema.

Admiro la dedicación de mi profesora puesto que se tiene que leer todos los blogs y los comentarios de todos nosotros y además ayudarnos a que esté perfecto. Con esto me doy cuenta de que hay que tener mucha vocación para hacer esto.

Por último quería cerrar mi conclusión añadiendo la frase de mi blog:
“Sabía todo sobre la literatura excepto como disfrutarla”







Bibliografía:
Aquí os dejo la bibliografía que he buscado para completar mis trabajos:
-       


                                                 





-      https://guarderiasyescuelasinfantiles.wordpress.com/2014/02/06/la-importancia-de-los-cuentos-en-las-clases/

-    Labajo González. I, 2017, Apuntes módulo docente, Literatura Infantil, Centro Universitario La Salle.

-   La biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje (CRA) congreso internacional virtual de educación CIVE 2005 tomado de: http://doteine.uc3m.es/dox/cuevascerverocive.pdf, diciembre2018


-       MANIFIESTO DE LA IFLA/UNESCO SOBRE LA BIBLIOTECA PÚBLICA 1994 tomado de: http://www.ifla.org/VII/s8/uneso/span.htm Revisado en diciembre del 2008























1 comentario: